Porqué es importante formarse en apego ¿qué nos dice la evidencia?

La investigación sobre el apego y el desarrollo infantil destaca el impacto significativo del apego seguro en diversos dominios del desarrollo. El apego seguro proporciona a los niños la confianza para explorar su entorno, lo cual es crucial para el desarrollo cognitivo, lingüístico y motor (Bárbara Saur et al., 2018).

Los niños con patrones de apego inseguro muestran puntuaciones más bajas en pruebas cognitivas y lingüísticas en comparación con los niños con apego seguro (Bárbara Saur et al., 2018). Un programa que promueve el apego seguro en poblaciones vulnerables demostró efectos positivos en las dimensiones motora, cognitiva, de lenguaje, socioemocional y de autoesfuerzo del desarrollo infantil (Ferreyros Peña, 2017).

Análisis de artículo científico: Multisensory stimulation to promote feeding and psychomotor development in preterm infants: A systematic review

Este artículo científico se ha clasificado como verde en el semáforo del nivel de evidencia científica. Resume la evidencia científica sobre los efectos de un programa de estimulación multisensorial en comparación con cualquier otra intervención o atención estándar para mejorar la conducta alimentaria y el desarrollo psicomotor y visual en lactantes prematuros. Esta entrada forma parte del Proyecto TO Crítico, colaboración entre el Centro de atención temprana y desarrollo infantil Aytona y el grupo de investigación en terapia ocupacional (InTeO) de la Universidad Miguel Hernández.

¿Conoces el programa SENSE®?

El programa SENSE® fue diseñado para promover exposiciones sensoriales positivas: consistentes, apropiadas para la edad, receptivas y basadas en evidencia para el bebé prematuro.

El objetivo es que las familias aprendan estrategias para maximizar las experiencias sensoriales positivas.

Este campo de trabajo fue explorado por el equipo de investigación de la Dra. Roberta Pineda, dando lugar el programa SENSE®

Exploring the Prognosis: A Longitudinal Follow-Up Study of Children with Sensory Processing Challenges 8–32 Years Later

Este artículo científico se ha clasificado como amarillo en el semáforo del nivel de evidencia científica. Este artículo presenta un estudio descriptivo longitudinal que investiga el estado actual del procesamiento sensorial en adultos que recibieron terapia ocupacional basada en la integración sensorial durante su infancia, entre 5 y 32 años después. No se enfoca en la eficacia de la intervención, sino en la situación actual de estos adultos, que en el momento de la intervención no presentaban ningún otro diagnostico asociado a las dificultades de procesamiento e integración sensorial. El articulo nos da información sobre el pronóstico y puede ayudar a los clínicos a responder preguntas sobre el impacto a largo plazo en la calidad de vida y el rendimiento ocupacional de los niños/as que tratamos actualmente.
Esta entrada forma parte del Proyecto TO Crítico, colaboración entre el Centro de atención temprana y desarrollo infantil Aytona y el grupo de investigación en terapia ocupacional (InTeO) de la Universidad Miguel Hernández.

Análisis de artículo científico: Art Interventions for Children with Autism Spectrum Disorder: A Scoping Review

Este artículo científico se ha clasificado como amarillo en el semáforo del nivel de evidencia científica. Este articulo especifica de forma explícita en su título que es una revisión de alcance (scoping review). Las personas autoras utilizan el formato PIO para definir su pregunta de investigación, aunque leyendo el objetivo no queda claro cuáles son los resultados (Outcome) que se pretenden analizar. Esta entrada forma parte del Proyecto TO Crítico, colaboración entre el Centro de atención temprana y desarrollo infantil Aytona y el grupo de investigación en terapia ocupacional (InTeO) de la Universidad Miguel Hernández.

Problemas de regulación: Teoría polivagal, interocepción e integración emocional

Los problemas emocionales y conductuales en las personas de cualquier edad, presentan un gran desafío para los profesionales que les atendemos en diferentes ámbitos. La regulación parece ser el epicentro de estas dificultades así como la explicación de una gran variedad de dificultades clínicas y comorbilidades. Los problemas de regulación, no es una “etiqueta diagnóstica” como tal, aunque si se considera una variable transdiagnóstica, que se define como la capacidad de la persona de hacer uso de recursos o habilidades para modular la respuesta conductual producida posteriormente a la experimentación de una emoción de moderada a elevada intensidad.

Plexo braquial: Evaluación y tratamiento en infancia (PBO) y en adulto

Lanzamos la 1ª edición de curso de Plexo braquial: Evaluación y tratamiento en infancia (PBO) y en adulto. con la Dra. Janine Boreau, referente internacional en este campo y docente del curso.

📍Plataforma abierta del 26 de abril al 31 de mayo 2024
📍Modalidad: Semipresencial. Días 9 y 10 de mayo en el centro de atención temprana de Aytona.
📍Dirigido a Terapeutas Ocupacionales y profesionales con experiencia en rehabilitación, terapia de miembro superior o en infancia. Se recomienda experiencia rehabilitación funcional y/o tratamiento en infancia.

Análisis de artículo científico: La tecnología de realidad virtual mejora la comunicación cognitiva y social de los niños con trastorno del espectro autista

Este artículo científico se ha clasificado como amarillo en el semáforo del nivel de evidencia científica porque se trata de un ensayo clínico no aleatorio. Las personas autoras incluyen la palabra aleatorio, por lo que podríamos pensar que podría tratarse de un ensayo clínico aleatorio. Esta entrada forma parte del Proyecto TO Crítico, colaboración entre el Centro de atención temprana y desarrollo infantil Aytona y el grupo de investigación en terapia ocupacional (InTeO) de la Universidad Miguel Hernández.

Modelo experto vs modelo centrado en la familia

Hace tiempo que en España se está trabajando para realizar una intervención temprana dirigida a ofrecer apoyos y recursos a las familias y/o cuidadores principales del niño/a.

Este cambio requiere del reciclado teórico de los/as profesionales y sobre todo, de un cambio de visión, de filosofía, requiere que miremos a las familias y a sus hijos con otras gafas.

Este cambio de visión requiere de un proceso de sensibilización que derrumbe los roles establecidos tanto de las/os profesionales como de las familias.

¿Sabes que puedes formarte en los cursos de especialización clínica de Aytona a través de la FUNDAE?

Los cursos de especialización clínica de Aytona están conveniados con los Créditos FUNDAE, es una  subvención que puede disponer una empresa para formar a sus trabajadores. Es la propia Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE) la que lo concede a las empresas españolas para que estas puedan bonificar a sus trabajadores. 

Te contamos las claves y los pasos a seguir para solicitarla.

Mantente informado


Suscríbete a nuestra newsletter para recibir información sobre nuestros cursos.