Resumen
Objetivo: (1) Mostrar la evidencia existente en la literatura de los beneficios de las intervenciones artísticas de terapia ocupacional para niños/as con Trastorno del Espectro Autista (TEA); (2) explorar los ámbitos específicos del Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional 4 ed. (OTPF-4) que pueden ser abordados a través de las artes creativas.
Metodología: Se realizaron búsquedas en 6 bases de datos (CINAHL, Cochrane, PubMed, Ovid, PsycInfo, y Scopus), de las cuales se recopilaron un total de 15 artículos con niveles de evidencia 1b (Ensayos Clínicos Aleatorizados ECA) o 2b (Cohortes prospectivas, EC de baja calidad y no aleatorizados y estudios ecológicos) publicados entre enero 2000 y abril 2020. Se realizaron análisis sobre los sesgos de los artículos incluidos en el estudio.
Resultados: Las intervenciones artísticas creativas tienen un impacto beneficioso en el dominio de habilidades de desempeño, específicamente en las áreas proceso e interacción social, así como en el área funciones corporales perteneciente al dominio factores del cliente en los niños y las niñas con TEA.
Conclusión: La evidencia muestra que las intervenciones artísticas creativas son beneficiosas en el tratamiento de niños y niñas con TEA, especialmente en el proceso e interacción social y en funciones corporales.
El articulo Art Interventions for Children With Autism Spectrum Disorder: A Scoping Review se ha clasificado en el semáforo de nivel de evidencia científica como AMARILLO ya que se trata de una revisión de alcance (scoping review). Las revisiones de alcance nos dan una visión amplia y general del tema de que queremos conocer, a diferencia de las revisiones sistemáticas que responden preguntas específicas.
Comentarios metodológicos
Este articulo especifica de forma explícita en su título que es una revisión de alcance (scoping review). Las personas autoras utilizan el formato PIO para definir su pregunta de investigación, aunque leyendo el objetivo no queda claro cuáles son los resultados (Outcome) que se pretenden analizar. Por ejemplo, en el objetivo del resumen especifica como resultados la “eficacia” de las intervenciones, pero no concreta sobre qué a resultados se refiere. Además, en el texto se hace referencia a “beneficios” o “eficacia” indistintamente, por lo que pensamos que sería idóneo unificar la terminología.
En este estudio, los autores han registrado su scoping review en la plataforma OSF (https://osf.io/). Aunque este registro no es obligado para el caso de este tipo de revisiones, es una buena práctica que permitirá corroborar que no hay diferencias entre lo que se dijo que se iba hacer y lo que finalmente se hizo.
Para la lectura crítica de este artículo vamos a seguir las indicaciones de la guía PRISMA-ScR que es una guía de la red EQUATOR (para saber más puedes acceder a la entrada de PublicaTO) que sirve para la redacción de scoping reviews. No vamos a usar las guías de lectura crítica CASPe (para saber más puedes acceder a la entrada de PublicaTO) ya que actualmente no disponemos de una específica para scoping reviews. Aunque las guías de la red EQUATOR no son guías de lectura critica, el hecho de que las personas autoras hayan incluido todos los puntos necesarios para la redacción se considera un proxy de calidad. Ahora ya estamos listas para ponernos a leer el artículo con nuestra lupa particular, pero el primer paso es detectar posibles influencias y/o intereses de las personas autoras que podrían interferir en los resultados mostrados:
- Busca en el artículo el apartado de conflictos de interés y lee atentamente la declaración que han realizado.
- Revisa cuál o cuáles han sido las fuentes de financiación con las que ha contado el estudio.
En el caso del presente artículo, los autores no declaran conflicto de interés. La afiliación de las personas autoras es el Centro Médico de la Universidad de Texas y se indica que está financiado por el Instituto Nacional de salud infantil y desarrollo humano. Por lo tanto, a priori, no parece que los resultados puedan estar influenciados por conflictos financieros.
Empecemos con la revisión del manuscrito basado en la guía PRISMA-ScR. Si tienes alguna duda sobre que se debe incluir en cada parte del manuscrito, puedes leer esta entrada de PublicaTO en el que te dábamos más detalles sobre la información que puedes encontrar en cada parte de un artículo.
Siguiendo la estructura del presente artículo, vamos a comentar algunos aspectos que consideramos importantes en cada apartado:
Resumen: En este apartado, deben quedar claramente definidos los objetivos, metodología y resultados del estudio. Desde nuestro punto de vista, el resumen incluye la información relevante del articulo y necesaria para comprender que han hecho y de que trata. Como fortaleza resaltar que el objetivo no es específico, ya que plantea cosas generales, lo que se corresponde con el tipo de revisión (scoping review). Sin embargo, como limitación, creemos que deberían haber especificado desde un primer momento qué son los niveles de evidencia 1b y 2b de los estudios, aunque sea de una manera escueta, puesto que no todos los/as lectores/as tienen que tener claro a que se refieren con esos niveles.
Introducción: En este apartado, las personas autoras deben realizar una buena contextualización del tema de estudio y una definición de la pregunta de investigación, que suele estar plasmada en forma de objetivo. En este caso, pensamos que la contextualización es adecuada, así como la justificación del tipo de estudio realizado. Algo a destacar es la relación de las intervenciones y beneficios con el OTPF-4, donde se usa una terminología especifica de Terapia Ocupacional. Pensamos que esto es importante para dar visibilidad a la profesión, aunque sería interesante acompañar estos términos con una nomenclatura genérica para así facilitar la comprensión a otros profesionales o familias, con el fin de aumentar el público que nos lee. Por último, fijándonos en el objetivo, usa una terminología distinta a la del resumen, por lo que proponemos unificarla utilizando únicamente la palabra “beneficios”, puesto que es un término genérico que, bajo nuestro punto de vista, incluye al resto.
Metodología: Los/as autores/as indican al inicio de la metodología que usaron la guía Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA; Moher et al., 2009), sin embargo, habría sido más acertado el uso de la Guía PRISMA-ScR que es más específica para scoping reviews.
Bases de datos: Se indican los nombres de las bases de datos utilizadas, así como los términos usados, aunque no se especifican las ecuaciones de búsqueda usada, y tampoco se concreta la fecha con día, mes y año de la búsqueda. Como fortaleza, las búsquedas fueron realizadas por un documentalista experto en revisiones y mostraron un diagrama de flujo. En cambio, como limitación, en el diagrama de flujo tendrían que haber indicado de manera más específica la razón por qué han sido excluidos los artículos.
Criterios de inclusión y exclusión: Los criterios de inclusión están bien definidos, sin embargo, al revisar los criterios de exclusión, se observa que la mayoría de estos son opuestos a los de inclusión. Por ejemplo: como criterio de inclusión menciona población <18 años y como criterio de exclusión población >18 años. Para más información sobre como indicar correctamente los criterios de inclusión y exclusión, puedes consultar el siguiente enlace.
Procedimiento: El proceso de realización de la revisión está bien definido y es coherente.
Riesgo de sesgo: Este apartado es especialmente interesante porque especifica el riesgo de sesgo de cada uno de los artículos incluidos en la revisión. Los detalles específicos pueden consultarse en las tablas A.3 y A.4. Para obtener más información sobre los tipos de errores en los estudios, visita el siguiente enlace de PublicaTO: «Tipos de errores en los estudios de investigación» en este enlace. En nuestra opinión, es necesario incluir en la metodología que la revisión está registrada en OSF.io. Esta información está incluida en el apartado de agradecimientos, aunque no sería lo más correcto. Además, información más detallada sobre la clasificación de los artículos incluidos según el nivel de evidencia 1B y 2B sería muy oportuno. Por último, no se especifica cómo se han recogido los datos, aunque sí se detalla cómo se han analizado.
Resultados: Los resultados están presentados de manera clara y ordenada, diferenciando en subapartados lo encontrado en los diferentes tipos de intervención. Además, la presentación de los resultados se apoya también en tablas con información adicional. Como fortaleza encontramos que se hace una evaluación crítica de los sesgos para cada artículo incluido, y la información se puede consultar con detalle en las tablas. Además, algo novedoso y relevante de este estudio, es que se analizan los resultados desde una visión del OTPF-4. lo que facilita la rápida aplicación a la práctica clínica de terapia ocupacional.
Discusión: Es muy importante que en este apartado los/as autores/as traten de dar una explicación de los hallazgos, así como declarar las principales limitaciones y fortalezas del estudio. En el subapartado de limitaciones, en nuestra opinión, se podría haber incluido que no se tuvieron en cuenta los artículos en habla hispana u otros idiomas distintos al inglés o los artículos que no estaban indexados en las bases de datos nombradas en la metodología.
Interés para la práctica clínica
Concepto (breve explicación del tema principal del artículo).
En este artículo los/as autores/as han realizado una revisión de alcance sobre los beneficios del uso de intervenciones artísticas y creativas desde Terapia Ocupacional en niños y niñas con TEA.
Los dos objetivos de esta revisión fueron, (1) explorar dominios específicos del Occupational Therapy Practice Framework: Domain & Process (OTPF-4) que pueden ser abordados a través de las artes creativas y (2) resumir la evidencia de los beneficios de las intervenciones artísticas y creativas recogidos en la literatura para niños/as con TEA. Basándose en los resultados de los 15 artículos seleccionados en el artículo, se apoya la idea de que las actividades artísticas y creativas tienen especialmente impacto positivo en la mejora de los dominios de Habilidades de desempeño y Factores del Cliente recogidos en el OTPF-4. Además, se indica que estas intervenciones parecen tener un impacto similar en los resultados independientemente de si se realizan en grupo o individualmente.
Contextualización e importancia para los TOs.
Las intervenciones artísticas y creativas utilizadas en los diferentes estudios se agruparon en 3 categorías: Dibujo y pintura, Música y Teatro y se describen los resultados basados en el OTPF-4. El OTPF-4 se compone de cinco dominios: (1) Ocupaciones, (2) Contextos, (3) Patrones de Desempeño, (4) Habilidades de Desempeño y (5) Factores del Cliente. Cada dominio del OTPF-4 contiene subcategorías detalladas.
Los resultados principales fueron:
- Las actividades artísticas y creativas tienen un impacto en las habilidades de desempeño de los/as niños/as, específicamente mejorando su interacción social.
- La música mejora la excitación y la atención y las habilidades de comunicación. Estos hallazgos son consistentes con los de estudios previos y apoyan la incorporación de la música en las intervenciones de terapia ocupacional.
- Las intervenciones teatrales se dirigen principalmente a las habilidades de interacción social (dominio de las Habilidades de Desempeño), así como a la atención, la regulación de las emociones, el temperamento y la personalidad (dominio de los Factores del Cliente). Se observó que estas intervenciones pueden mejorar las habilidades sociales y de comunicación en niños/as con TEA.
Mensajes clave (tips) de implicaciones para la práctica clínica (qué debemos de extraer del artículo y utilidad para los/las TOs para el proceso de evaluación y/o intervención).
A continuación, incluimos algunas consideraciones a tener en cuenta en los planes de apoyo de niños con TEA, basados en el uso de actividades creativas y su impacto ocupacional.
- Las artes creativas permiten a los/as niños/as con TEA expresarse a través de diferentes medios y les proporcionan un espacio seguro para comunicarse y desarrollar sus habilidades (Bharathi, Venugopal, & Vellingiri, 2019; Schweizer et al., 2019)
- El uso de diferentes materiales artísticos puede proporcionar una amplia gama de experiencias sensoriales (por ejemplo, auditivas o táctiles; Bharathi, Jayaramayya, et al., 2019; Schweizer et al., 2019) lo que puede beneficiar a las personas con desafíos de procesamiento sensorial y regulación emocional, que son comunes entre los/as niños/as con TEA (Schweizer et al., 2019).
- La música también permite a los niños con TEA expresarse de forma no verbal (Bharathi, Venugopal, & Vellingiri, 2019), facilitando el desarrollo activo de habilidades sociales.
- El uso de la música en las intervenciones con niños con TEA, puede producir mejoras en la comunicación verbal (por ejemplo, el habla y la semántica), el compromiso, la conciencia social, las relaciones sociales (por ejemplo, el aumento de las interacciones familiares).
- El uso del teatro en niños con TEA consigue mejoras específicas en el juego en grupo solicitado, el juego en grupo no solicitado, la ansiedad rasgo, la cognición social, los niveles de cortisol, la capacidad social, la comunicación, el juego con juguetes con compañeros alrededor, la memoria inmediata de caras, la memoria retardada de caras y la Teoría de la Mente.
- La investigación previa también sugiere que los aspectos de repetición y ensayo de las intervenciones teatrales mejoran el aprendizaje y conducen a mejoras en las habilidades sociales y comunicativas de los niños con TEA.
Terapia Ocupacional infantil
Todas las propuestas formativas reflejan el foco principal de nuestra profesión la ocupación. Se tratan los roles ocupacionales de la infancia en cada rango de edad y en los diferentes escenarios (hogar e intervención temprana, pre-escolar, escuela y transición a la adolescencia).
Los diferentes cursos acogen los contextos de la práctica en pediatría actual a través de los modelos y/o abordajes más utilizados y de la mano de docentes especializados en la cada materia.
En todas las programaciones se presta especial atención al razonamiento clínico, la discusión de casos y la práctica basada en la evidencia.