Proyecto TO Crítico (INTEO + Aytona)

📢📢 El Centro de atención temprana y desarrollo infantil Aytona y el grupo de investigación en terapia ocupacional (InTeO) de la Universidad Miguel Hernández lanzamos el proyecto TO Crítico.

El objetivo de este proyecto es informar y formar en la lectura crítica de artículos científicos a nuestros/as compañeros/as de profesión. Para ello, os iremos proporcionando la lectura crítica de un artículo científico de terapia ocupacional en pediatría de forma periódica. Todas las lecturas irán acompañadas de una infografía que resumirá los apartados más importantes y una entrada de blog más extensa contándote los detalles de esa lectura crítica.

Suscríbete a la Newsletter de Aytona ¡para no perderte nada!

Antes de lanzar la primera lectura crítica queríamos introducirte en el tema de la lectura crítica por lo que te invitamos a leer el contenido que hemos preparado. 

¿Qué es la lectura crítica?

Se trata de un proceso de lectura minuciosa en el que se busca analizar y evaluar los posibles sesgos/errores metodológicos, fortalezas del estudio y aplicabilidad de los resultados a la práctica clínica (1). Además, es uno de los pasos necesarios que los/as terapeutas ocupacionales debemos realizar para poder apoyar nuestras intervenciones en la Práctica Basada en la Evidencia (2). 

¿Por dónde empiezo a realizar una lectura crítica?

  1. Informarte sobre la estructura de un artículo científico.
  2. Empieza la lectura crítica usando una guía que te facilite el proceso si existe para tu tipo de estudio. 
  3. Leer quién financia el estudio, los conflictos de interés y las afiliaciones de las personas autoras. 
  4. Piensa en la pregunta de investigación que realizaron las personas autoras. 
  5. Hacer una primera lectura del artículo y decidir si he entendido la investigación es decir ¿por qué la hicieron? ¿Qué hicieron? ¿Qué han encontrado?
  6. Una vez leído el artículo hacer un resumen de 300 palabras sobre el contenido del artículo. Compara tu resumen con el resumen de las personas autoras. 
  7. Identifica el tipo de estudio que se ha realizado y su nivel de evidencia (te invitamos a revisar el apartado clasificación de los artículos según “nivel de evidencia”).
  8. Realiza otra lectura del artículo decidiendo si la información incluida en los diferentes apartados se entiende y es adecuada. 

A la hora de leer un comentario de lectura crítica realizada por otra persona debes tener en cuenta que las habilidades científicas y la experiencia clínica en el tema pueden influir considerablemente en ella. En este proyecto tenemos que decirte que no existen verdades absolutas, por lo tanto, nuestra lectura podrá ser diferente a la realizada por otra persona. Lo que es importante es que te fijes y aprendas de las justificaciones que te damos e incluso que puedas escribirnos para darnos tu opinión o resolver tus dudas. 

Clasificación de los artículos según su “nivel de evidencia”. 

Tradicionalmente, los artículos se han clasificado en diferentes en “niveles evidencia científica” en base al diseño de estudio que se ha llevado a cabo. Esta clasificación se ha representado en forma de “pirámide”, situando en la cúspide a los estudios con mayor evidencia (revisiones sistemáticas y metaanálisis) y en la base a los de menor evidencia (revisiones narrativas, series de casos, editoriales…).

A pesar de que esta clasificación está ampliamente extendida y aceptada, el nivel de evidencia no debería solo estar condicionado por el tipo de estudio sino por la calidad metodológica del estudio o por la posibilidad ética de llevar a cabo ese tipo de estudio realizado. Por ejemplo, un ensayo clínico aleatorizado está situado en nivel superior a los estudios de cohorte en la pirámide. Sin embargo, un ensayo con errores metodológicos no podríamos usarlo para extraer conclusiones para la aplicación en la práctica clínica. Además, hay que tener en cuenta la pregunta de investigación a la que responde el artículo, ya que esta va a determinar el tipo de estudio que se realice y algunas preguntas sólo se pueden responder con estudios clasificados como con “menor evidencia en la pirámide”. Aunque en la actualidad hay algunas discusiones abiertas en torno a la pirámide tradicional por lo comentado previamente. Aquí te dejamos algunas alternativas de pirámides (4): 

Todas nuestras lecturas incluirán una infografía en la que encontrarás el enlace a la publicación, un resumen, un apartado de comentarios metodológicos, limitaciones y fortalezas de la investigación recogida en el artículo y un apartado de interés para la práctica clínica de terapia ocupacional. Asimismo, la entrada al blog contendrá nuestro resumen del artículo, la pregunta de investigación, el tipo de diseño de investigación realizado, el semáforo de la evidencia y la señal de alerta, nuestra lectura crítica usando una guía y el apartado de interés para la práctica clínica de terapia ocupacional. 

Las lecturas incluirán el resumen en castellano del artículo científico. Es posible que haya diferencias entre nuestro resumen y el proporcionado por las personas autoras. Como hemos indicado previamente este resumen está basado en nuestra experiencia de cómo debería ser un resumen entendible. 

El semáforo mostrará el nivel de evidencia del artículo científico basado en la “pirámide tradicional” de la que hemos hablado anteriormente. 

Color rojo: estudios experimentales con animales y de laboratorio, revisiones narrativas, opinión de expertos, editoriales, estudios de un caso, series de casos, ecológicos, transversales y revisiones narrativas.

Color amarillo: estudio caso-control, cohortes, cuasiexperimentales y ensayos controlados no aleatorizados.

Color verde: ensayo controlado aleatorizado, revisiones sistemáticas y metaanálisis. 

La “señal de alerta” estará presente en los artículos que bajo nuestro criterio presenten errores o sesgos metodológicos importantes, que puedan disminuir la calidad y validez de sus resultados (independientemente del nivel de evidencia en la pirámide determinado por el color del semáforo). 

Referencias: 

du Prel JB, Röhrig B, Blettner M. Critical Appraisal of Scientific Articles. Dtsch Arztebl Int. 2009;106(7):100-5.

Lehane E, Leahy-Warren P, O’Riordan C, Savage E, Drennan J, O’Tuathaigh C, et al. Evidence-based practice education for healthcare professions: an expert view. BMJ Evid Based Med. 2019;24(3):103-8.

Murad MH, Asi N, Alsawas M, Alahdab F. New evidence pyramid. Evid Based Med. 2016; 21: 125-7.

  • Compartir

Mantente informado


Suscríbete a nuestra newsletter para recibir información sobre nuestros cursos.