El marco de la Atención Temprana en España ha sido redefinido por completo con la publicación del Acuerdo del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (BOE-A-2025-3770). Este documento establece una nueva hoja de ruta que todas las profesionales de la Terapia Ocupacional debemos conocer.
Analizamos las implicaciones de este nuevo marco legislativo y te explicamos cómo nuestra formación, el Modelo Integral Aytona (MAI), responde directamente a estas nuevas exigencias.
¿Qué Implica el Nuevo Consenso de Atención Temprana (BOE-A-2025-3770)?
El texto oficial define la Atención Temprana como un derecho subjetivo, universal, público y gratuito para la infancia menor de 6 años. Este nuevo paradigma abandona una visión puramente clínica para abrazar un enfoque social, preventivo y holístico, cuyos pilares son:
- Enfoque biopsicosocial: La atención debe considerar al niño o la niña en su globalidad, atendiendo sus necesidades, las de su familia y las de su entorno.
- Centralidad de la familia: Las actuaciones se dirigen a la población menor de 6 años, su familia y sus entornos.
- Coordinación interdepartamental: Se debe garantizar una respuesta ágil y coordinada, preferentemente entre los sistemas de salud, servicios sociales y educación.
Análisis de las 3 claves que afectan a la Terapia Ocupacional
1. El rol central de la familia: más allá de la intervención clínica (Línea 4)
El Consenso exige «implementar procesos eficaces de colaboración y participación activa de las familias». Esto significa que nuestro rol como terapeutas es acompañar: debemos facilitar que las familias desarrollen de manera conjunta los planes individualizados y reforzar sus habilidades y competencias.
Este enfoque de apoyo y empoderamiento familiar es la piedra angular de nuestro Modelo Integral Aytona (MAI). En nuestra formación, no enseñamos a «dar pautas», sino a construir una alianza terapéutica real, capacitando a las familias como las verdaderas agentes del cambio.
2. La intervención en entornos naturales y rutinas diarias (Línea 7)
El documento oficial es claro: la intervención debe ser sistémica e implementarse en «contextos significativos para el desarrollo holístico del niño y la niña». Las y los profesionales debemos prestar servicios y apoyo para incidir en los «entornos naturales, las rutinas cotidianas y las actividades diarias».
Para poder aplicar esto con eficacia, MAI enseña a las y los terapeutas a trasladar el razonamiento clínico fuera de la sala, a analizar las ocupaciones en el hogar o la escuela y a diseñar estrategias efectivas en las rutinas de la infancia, que es donde la vida realmente ocurre.
3. Formación de postgrado: la nueva exigencia de calidad para Terapeutas Ocupacionales (Línea 8)
El Consenso no solo reconoce la Terapia Ocupacional como una de las titulaciones idóneas para los equipos de atención temprana, sino que subraya la importancia de la especialización. El texto valora explícitamente el «disponer de una formación académica específica de postgrado en desarrollo infantil y atención temprana».
El Modelo Integral Aytona (MAI) responde directamente a esta necesidad, siendo una formación de postgrado diseñada para que las terapeutas ocupacionales adquieran las competencias avanzadas en desarrollo infantil, procesamiento sensorial y apoyo familiar que el nuevo marco legislativo demanda.
T.O. en Pediatría Razonamiento Clínico y Práctica: Modelo Integral Aytona de atención a las infancias y familias 2025/2026
Para T.Os que quieren trabajar en infancias y familias desde un modelo de trabajo avalado por años de experiencia e investigación en Aytona. Obtendrás las herramientas prácticas de evaluación e intervención para trabajar en clínica, desde Atención Temprana a niños en edad escolar y sus familias, algunos temas que trataremos el desarrollo motor, sensorial, cognitivo, emocional y sensorial , la familia, el sueño, la alimentación, el juego, el paso a la etapa escolar, aprendizaje, desarrollo del lenguaje, administración de test y otras evaluaciones, los materiales y el razonamiento clínico, los objetivos funcionales y la redacción de informe.
Inscripción abierta
Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre el Consenso de Atención Temprana
- ¿Qué formación específica necesito para trabajar en Atención Temprana según la nueva normativa? El BOE valora disponer de una formación de postgrado especializada en desarrollo infantil y atención temprana. Un curso como el MAI cubre estas áreas, preparándote para cumplir con los nuevos estándares de calidad.
- ¿Cómo cambia exactamente el rol de la terapeuta ocupacional? Pasamos de un rol puramente rehabilitador a uno de acompañante y facilitadora. Nuestro objetivo principal es capacitar a la familia e intervenir en los contextos naturales del niño o la niña, no solo en la sala de terapia.
- ¿Cuándo se deben aplicar estas nuevas medidas? El plazo temporal para la implantación de estas medidas es el año 2030, coincidiendo con la finalización del Plan de Acción Estatal para la Implementación de la Garantía Infantil Europea. Sin embargo, el marco ya está definido y la adaptación de los servicios ha comenzado.
Cómo adaptarte y liderar en la nueva Atención Temprana
El Consenso Estatal de Atención Temprana ya está marcando el presente y el futuro de nuestra profesión. Adaptarse no es solo una necesidad, es una oportunidad para posicionarse como una profesional de referencia.
Estar formada en un modelo que ya integra estos principios te dará la seguridad y las herramientas para destacar. Te invitamos a conocer en profundidad el Modelo Integral Aytona (MAI), la formación diseñada para la nueva era de la Atención Temprana en España.
🟣 Si necesitas orientación sobre qué línea formativa se ajusta mejor a tu perfil o intereses profesionales, no dudes en ponerte en contacto con nosotras. Estaremos encantadas de asesorarte.