Día Mundial de la Terapia Ocupacional ¿Qué significa realmente estar «En Acción»?

Cada 27 de octubre, celebramos el Día Mundial de la Terapia Ocupacional. Este año 2025, el lema de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) es «Terapia Ocupacional en Acción».

Esta frase, aparentemente sencilla, nos invita a una reflexión profunda: ¿cuál es la verdadera «acción» de nuestra disciplina?

En Aytona, entendemos que la acción va mucho más allá de la intervención individual en una sala de terapia. Nuestra acción fundamental es defender y construir lo que se conoce como ciudadanía participativa. Pero ¿Qué significa este concepto y por qué es tan importante?

La ciudadanía participativa es, en esencia, el derecho de todas las personas a ser parte activa de su comunidad. Es la capacidad de «hacer, ser, devenir y pertenecer» (Wilcock & Hocking, 2015). No se trata solo de tener habilidades, sino de tener la oportunidad real de usarlas en la vida diaria: en el colegio, en el parque, en el trabajo y en la sociedad.

La terapia ocupacional pediátrica, cuando se pone «en acción», se convierte en una práctica política y de derechos humanos que defiende este derecho fundamental para cada niño, niña y familia con la que trabajamos (Balanta-Cobo et al., 2022).

Una perspectiva interseccional: Ver a la persona en su totalidad

Para que nuestra «acción» sea efectiva, no podemos mirar solo al individuo. Debemos adoptar una perspectiva interseccional (Balanta-Cobo et al., 2022). Esto significa reconocer que la vida de una persona está influenciada por múltiples factores que se cruzan: su contexto social, su cultura, su situación económica y las estructuras políticas que la rodean.

Las barreras para la participación raramente están solo en la persona; a menudo se encuentran en sistemas y entornos que excluyen. Como terapeutas ocupacionales, nuestra responsabilidad moral y política es identificar y abordar estas barreras (Balanta-Cobo et al., 2022).

Desde esta mirada, y tal como se promueve desde redes como ENOTHE (Red Europea de Terapia Ocupacional en Educación Superior), la Terapia Ocupacional en Acción se articula en cinco dimensiones clave:

  1. Validar las múltiples voces: Escuchar activamente las demandas y necesidades únicas de cada familia, reconociendo su contexto particular.
  2. Reconocer las ocupaciones pluridiversas: Valorar y respetar las diferentes formas de vivir, jugar y participar que son significativas para cada persona y cultura, sin imponer una visión única de lo que es «normal» o «adecuado».
  3. Analizar las situaciones de exclusión: Identificar de manera crítica las desigualdades, discriminaciones o restricciones que limitan la participación. ¿Es un parque sin accesibilidad? ¿Es un sistema educativo rígido? ¿Son prejuicios sociales?
  4. Crear nuevas formas de adaptar los entornos: Nuestro objetivo no es que el niño o la niña «encaje» en un mundo que no está preparado para él o ella. La meta es cambiar, ajustar y adaptar los entornos para que sean verdaderamente inclusivos.
  5. Actuar sobre la complejidad estructural: Implica trabajar para transformar las situaciones opresivas y las estructuras que las perpetúan. Es pasar de ayudar a una familia a navegar un sistema injusto, a trabajar para que ese sistema sea más justo para todas las personas.

La ciudadanía en acción: Un ejemplo real

Un ejemplo poderoso de esta perspectiva lo encontramos en un estudio sobre la planificación del bienestar (Miyupimaatisiiun) con las comunidades Eeyou/Eenou Cree en Canadá (Lévesque et al., 2024). Cuyo artículo ha sido recientemente galardonado con el prestigioso «2024 Wilcock Award for Emerging Authors» por la revista Journal of Occupational Science. La investigación muestra cómo las comunidades indígenas entienden la planificación del bienestar como una ocupación colectiva, donde “hacer” implica cuidar los vínculos, sostener la cultura y negociar entre saberes locales y sistemas institucionales. Este enfoque, basado en la perspectiva transaccional de la ocupación, recuerda que el bienestar no se construye en soledad: surge de la relación entre personas, comunidades y entornos.

T.O. en Pediatría Razonamiento Clínico y Práctica: Modelo Integral Aytona de atención a las infancias y familias 2025/2026

Para T.Os que quieren trabajar en infancias y familias desde un modelo de trabajo avalado por años de experiencia e investigación en Aytona. Obtendrás las herramientas prácticas de evaluación e intervención para trabajar en clínica, desde Atención Temprana a niños en edad escolar y sus familias, algunos temas que trataremos el desarrollo motor, sensorial, cognitivo, emocional y sensorial , la familia, el sueño, la alimentación, el juego, el paso a la etapa escolar, aprendizaje, desarrollo del lenguaje, administración de test…

Construyendo la Participación desde la Práctica Clínica

Para que un terapeuta ocupacional pueda facilitar esta ciudadanía participativa, necesita un razonamiento clínico sólido que conecte los grandes objetivos sociales con la realidad diaria de las familias.

En este sentido, una formación integral es clave. En nuestro Curso en Práctica Clínica en Terapia Ocupacional Pediátrica (MAI), dotamos a los profesionales de herramientas para actuar desde la base. Se aprende a trabajar desde las Prácticas Centradas en la Familia, a abordar ocupaciones fundamentales como la alimentación o el sueño, y a transferir los aprendizajes a los entornos naturales del niño o la niña. Porque la participación en la comunidad se construye primero en la seguridad del hogar y del colegio.

En definitiva, la «Terapia Ocupacional en Acción» es una práctica que integra los grandes objetivos de los derechos humanos con un razonamiento clínico riguroso y centrado en la vida real de cada niño, niña y familia.

Saber más sobre nuestro enfoque y formaciones.

Referencias:

  • Balanta-Cobo, P., Fransen-Jaïbi, H., Gonzalez, M., Henny, E., Malfitano, A.P. S., & Pollard, N. (2022). Derechos humanos y sociales y la terapia ocupacional: la necesidad de una perspectiva interseccional. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 30, e30202203. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoED302022032
  • Martine C. Lévesque, Alison Kutcher, Laurence Roy, Paul Linton, Lucy Trapper, Jill E. Torrie & Mary Ellen Macdonald (2024) Eeyou/Eenou community voices on ‘doing’ Miyupimaatisiiun (wellness) planning: An occupational transactional perspective, Journal of Occupational Science, 31:2, 216-233, DOI: 10.1080/14427591.2023.2290011
  • Wilcock, A. A., & Hocking, C. (2015). An occupational perspective of health (3rd ed.). New Jersey, USA: Slack.
  • Compartir

Mantente informado


Suscríbete a nuestra newsletter para recibir información sobre nuestros cursos.